• El cole en casa

    Animal Bipedo Implume

    ¿Sabías que los seres humanos hemos sido descritos como “animales bípedos implumes”? Esta curiosa expresión proviene del filósofo Platón, quien intentó definir al ser humano de una forma sencilla: “un animal bípedo y sin plumas”.
    Pero su contemporáneo, el filósofo Diógenes de Sinope, decidió poner a prueba esa definición. Un día apareció en la Academia de Platón con un gallo desplumado en las manos y lo levantó ante los estudiantes diciendo con ironía:

    “¡He aquí el hombre de Platón!”
    Desde entonces, Platón tuvo que añadir a su definición “con uñas anchas”, para que no se confundiera un ser humano con un pobre gallo sin plumas.

    Esta divertida anécdota nos enseña algo muy importante: clasificar a los seres vivos no es tan fácil como parece. Y ahí es donde entra en juego una herramienta fundamental de la biología: la clave dicotómica.


    ¿Qué es una clave dicotómica?

    La clave dicotómica es una herramienta que utilizan los biólogos para identificar organismos. Su nombre viene del griego “dico” (dos) y “tome” (corte), porque en cada paso se presentan dos opciones posibles. Al ir eligiendo entre ellas, te vas acercando poco a poco a la respuesta correcta.

    El naturalista Jean-Baptiste Lamarck, uno de los primeros científicos en organizar a los seres vivos según sus características, fue quien popularizó el uso de las claves dicotómicas en el siglo XVIII.

    Estas claves se basan en observaciones sencillas, como si el organismo tiene hojas, patas, plumas o conchas. A partir de esas diferencias, se puede descubrir a qué grupo pertenece cada ser vivo.


    ¿Como es expresa?

    Imagina que estás explorando el campo con una lupa y un cuaderno. Encuentras un pequeño ser vivo y quieres saber qué es. Tu clave dicotómica podría comenzar así:

    1. ¿Tiene columna vertebral?
      • ✅ Sí → Ve al paso 2.
      • ❌ No → Es un invertebrado.
    2. ¿Tiene pelo?
      • ✅ Sí → Es un mamífero.
      • ❌ No → Ve al paso 3.
    3. ¿Tiene plumas?
      • ✅ Sí → Es un ave.
      • ❌ No → Es un reptil, anfibio o pez.

    Con cada paso, reduces las posibilidades hasta encontrar la respuesta correcta. ¡Es como resolver un enigma científico!


    ¿Para qué se utiliza?

    Las claves dicotómicas se emplean en muchos ámbitos:

    • En escuelas, para enseñar a los niños cómo clasificar plantas y animales.
    • En laboratorios, para identificar microorganismos.
    • En excursiones de campo, para reconocer insectos o especies vegetales.

    Su uso más frecuente está en la biología y la ecología, donde ayudan a organizar la enorme diversidad de seres vivos de nuestro planeta.

    Inicio
    ├── ¿Tiene plumas?
    │ ├── Sí → Ave
    │ └── No
    │ ├── ¿Tiene pelo?
    │ │ ├── Sí → Mamífero
    │ │ └── No
    │ │ ├── ¿Tiene escamas?
    │ │ │ ├── Sí → Pez o Reptil
    │ │ │ └── No → Anfibio

    En resumen, la clave dicotómica es una herramienta científica, divertida y educativa. Gracias a Lamarck y a la curiosidad de pensadores como Platón y Diógenes, aprendemos que definir la vida es una tarea tan compleja como fascinante.
    Así que la próxima vez que escuches “animal bípedo implume”, ¡recuerda que detrás de esa frase hay historia, humor y mucha ciencia!

  • Mi Tiempo

    Programación de Micro:bit

    Este es el manual que facilitan con la la compra de la tarjeta micro:bit, editada por la comunidad de microbit españa (http://www.microes.org). Aunque existe una nueva versión avanzada del manual para profesores. Este es el que se recomienda para usuarios. En el aprenderemos las funciones básicas de nuestra tarjeta, la interconexión de sensores y otros dispositivos y los ajustes básicos.

    La tarjeta permite la programación en makecode, scratch y micropython para la nueva versión de microbit v2.

  • Mi Vespa

    La primera motovespa. Vespa 125N 1953

    La Vespa 125N de 1953 es un modelo icónico en la historia de la motocicleta en España. Fue el primer modelo fabricado por MotoVespa en la emblematica calle Julián Camarillo de Madrid, marcando el inicio de la producción nacional de estas mítica marca.

    Este modelo contaba con un motor de 125 centímetros cúbicos y una transmisión de tres marchas, lo que le otorgaba una conducción ágil y eficiente. A diferencia de su antecesor italiana la vespa 98. En cuanto a su diseño, la Vespa 125N incluía un chasis monocasco con asiento individual, aunque existía la opción de añadir un segundo asiento para mayor comodidad del pasajero. Su faro delantero de reducidas dimensiones, apenas 95 mm y alojado sobre el guardabarros no le otorgaba suficiente luminosidad. Lo que obligó a muchos de sus propietarios a cambiar la ubicación del mismo.

    Gracias a su diseño elegante y su practicidad, la Vespa 125N se convirtió en un referente de movilidad en la España de los años 50. Su precio atractivo y las facilidades del pago a plazos, la hicieron una de las motos más asequibles de la época.

    Hoy en día, este modelo es una pieza de colección muy valorada por los amantes de las Vespas y los vehículos clásicos en general.

    Esta es mi última vespa, y con ella completo mi colección de vespas «boccolo». Al menos para las vespas comercializadas en España. Es complicado encontrar este modelo y que no haya sido restaurado antes. Ahora es el momento de limpiar, decapar la pintura no original, sustituir fundas, cables y reparar la mecánica. Pero eso si conservando todo aquello que se pueda y se encuentre en buenas condiciones.